Las costras del paisaje de Andrés Larraín Araneda - 2024
La historia reciente de nuestros territorios avanza entre heridas abiertas y las injusticias que no aparecen en la prensa. Al mismo tiempo, en medio de las disputas de lo político, que se debaten entre el progreso y la seguridad, otros navegan la angustia que se agita entre la incertidumbre y la convicción latente.
Una imagen surge como remedio ante el incierto futuro, desde la posibilidad de pensarse en un pasado que fue mejor. Nostalgia de la imagen que radica, precisamente, en ese lenguaje que nos pertenece a quienes conocemos su historia y que se hace fértil en la imaginación de quienes pueden sentirse interpelados.
Las costras del paisaje no solo documenta el paso de un tiempo inconcluso y una historia fragmentada; es también el testimonio de un fotógrafo que observa, a lo largo de las décadas, cómo los paisajes cambian y cómo las personas que los habitan persisten.
Aquí se vuelve fundamental reflexionar sobre la idea de resistencia, no como opción, sino como la única alternativa para afrontar una realidad que ha perdido memoria de su principio y oculta cualquier indicio de su final.
Las fotografías y documentos se constituyen, para Larraín, como la fórmula para soslayar la imposición del tiempo. Unas más grandes, otras más pequeñas, articulan el diagrama de la testarudez de quienes no ven en este territorio pura aridez, sino que son capaces de reconocer en él sus propias historias.
Una imagen surge como remedio ante el incierto futuro, desde la posibilidad de pensarse en un pasado que fue mejor. Nostalgia de la imagen que radica, precisamente, en ese lenguaje que nos pertenece a quienes conocemos su historia y que se hace fértil en la imaginación de quienes pueden sentirse interpelados.
Las costras del paisaje no solo documenta el paso de un tiempo inconcluso y una historia fragmentada; es también el testimonio de un fotógrafo que observa, a lo largo de las décadas, cómo los paisajes cambian y cómo las personas que los habitan persisten.
Aquí se vuelve fundamental reflexionar sobre la idea de resistencia, no como opción, sino como la única alternativa para afrontar una realidad que ha perdido memoria de su principio y oculta cualquier indicio de su final.
Las fotografías y documentos se constituyen, para Larraín, como la fórmula para soslayar la imposición del tiempo. Unas más grandes, otras más pequeñas, articulan el diagrama de la testarudez de quienes no ven en este territorio pura aridez, sino que son capaces de reconocer en él sus propias historias.
“De identidades, memorias y resistencias en el norte semiárido”
Curatoría para el proyecto Cartografía Visual - 2022
Curatoría para el proyecto Cartografía Visual - 2022
Mediante simbolos, acciones y concepciones colectivas se va construyendo la identidad local de un territorio y, en consecuencia, su memoria. Determinada y condicionada por diferentes factores externos al lugar, la colectividad va moldeando también las necesidades, costumbres y dinámicas sociales donde se desenvuelven los sujetos.
Leer más ︎︎︎
Leer más ︎︎︎
“El territorio en disputa”
Texto curatorial para exposición realizada en Ekho Gallery - 2022
Texto curatorial para exposición realizada en Ekho Gallery - 2022
Entre el océano pacífico y las altas montañas de los andes, se encuentra el desierto más árido del mundo, que guarda en él una serie de historias, encuentros y conflictos. Allí, a las fronteras sociopolíticas impuestas por lo humano, se las come el tiempo y son absorbidas por el extractivismo que no tiene banderas.
Leer más ︎︎︎
Leer más ︎︎︎
“El sonido de los helicopteros”
Texto editorial para Letargo Revista - 2020
Texto editorial para Letargo Revista - 2020
Han pasado 2 años, 6 meses y 6 días desde el primer contagio de Covid-19 en Chile, a partir de ese primer contagio a la fecha han muerto cerca de 60mil personas en nuestro país y todos en el
Leer más ︎︎︎
Leer más ︎︎︎